Exposición

Historia sumergida

Del 28 de abril de 2022 al 30 de julio de 2023

¡Zambúllete en la historia!

En el fondo de los océanos, de los mares, de los ríos y de los lagos de nuestro país, de nuestro planeta, se esconde una memoria fascinante, una historia sumergida, que merece ser conocida, conservada y transmitida a las generaciones futuras. La exposición Naufragios. Historia sumergida quiere dar a conocer la riqueza y diversidad del patrimonio arqueológico subacuático catalán y, a la vez, la importante tarea de estudio, salvaguardia y protección de este patrimonio que, desde el 1992, lleva a cabo el Centre d’Arqueologia Subaquàtica de Catalunya (CASC), con ocasión del trigésimo cumpleaños de su creación.

Exploradores del mar

Desde la simple inmersión a pulmón, hasta los sofisticados equipos de inmersión actuales, la evolución y perfeccionamiento de los instrumentos y materiales ha sido una constante a partir del siglo XIX. Es todo un reto adentrarnos con seguridad en un ambiente en el cual nuestro cuerpo no está adaptado. Presentamos algunos de los inventos y personajes que, a lo largo del tiempo, han posibilitado la expansión de la arqueología subacuática.

De barcos y marineros

El fondo submarino conserva objetos que nos explican la historia de los seres humanos a partir de los restos conservados en los barcos que navegaron y naufragaron, al menos, desde hace 12.000 años. La investigación arqueológica subacuática contribuye decisivamente al conocimiento y comprensión de la cultura marítima. El patrimonio estudiado nos permite conocer la tecnología y los sistemas vinculados a la navegación y también la cotidianidad, las creencias y los mitos vinculados a la cultura marítima.

A vela y a remo

Controlar la propulsión de las naves para llegar al destino deseado ha estado fundamental para los navegantes a lo largo de los años, la clave del transporte marítimo.

Vajilla y alimentación

La vajilla, sobre todo de época antigua, nos da una información muy valiosa para poder datar con precisión el hundimiento de un barco, además de hablarnos del número de tripulantes, de su origen y de su estatus social.

Instrumentos de navegación

A causa de la inclinación del eje de rotación de la Tierra, en la antigüedad la estrella polar se observaba muy lejos de su ubicación actual. El Polo Norte era un espacio negro y la estrella identificable más próxima era la denominado «estrella fenicia», que correspondería a la rueda posterior del carro de la Osa Menor o a la estrella Vega.

Higiene y salud

Un barco es un espacio limitado que puede estar largos periodos de tiempos sin tocar tierra. En épocas pasadas, el agua dulce y la comida fresca a bordo de las naves eran un bien escaso.

Construcción naval

Múltiples factores influyen en la manera de construir los barcos: su función, el espacio náutico por donde tienen que navegar, la cultura y las tradiciones locales o los materiales de los que disponen.

Entretenimiento y supersticiones

La vida de un marinero está en riesgo permanente. La religiosidad, las supersticiones y las leyendas, le ayudan a convivir con esta fatal cotidianidad.

Expo 1

La escenografía de la muestra, que ocupa 1.000 m², evoca un fondo marino. Varios elementos audiovisuales, algunos de gran formato, refuerzan la vocación inmersiva del montaje.

Expo 2

¡Ven y escucha las historias que se esconden en el fondo del mar! ¡Aprende como trabajan los profesionales que se dedican a la arqueología subacuática!

Un patrimonio excepcional

Se expone una cuidadosa selección de más de doscientos objetos procedentes de las excavaciones realizadas por el CASC durante los últimos treinta años y de varios museos y colecciones de todo el país, algunos de ellos nunca mostrados al gran público

Ungüentario

En época antigua estos contenedores servían para poner aceites perfumados, ungüentos, bálsamos, inciensos o preparaciones cosméticas.

Culip IV, Cala Culip, Cadaqués, Alt Empordà

Cerámica
78-82 d. C.
137 x 62 x 58 mm
Museu d’Arqueología de Catalunya

Bigota

Pieza plana y circular de madera del aparato de una embarcación que servía para tensar los jefes que mantenían firmes los palos del arboladura.
Esta pieza es de formato grande, y mujer una idea de la dimensión del barco, un navío de 74 cañones.

Triunfante, Sant Pere Pescador, Alt Empordà

Madera
1795
350 x 200 mm
Museu d’Arqueología de Catalunya

Dado

Los dados son un elemento lúdico muy presente durante toda la historia humana. La disciplina y el trabajo llevado a los barcos eran parte de la vida cotidiana a bordo, pero también los largos periodos ociosos donde los marineros jugaban a cartas, dominó, juegos de azar, tocaban instrumentos, bailaban… cualquier afición era buena para distraer la mente de la vida en el mar.

Deltebre I, Deltebre, Baix Ebre

Hueso
1813
12 x 13 x 13 mm
Museu d’Arqueología de Catalunya

Filtros de sextante

El sextante es un instrumento que sirve para conocer la altura (el ángulo) en la cual se encontraba un astro, generalmente el sol, respecto el horizonte. De este modo, si se conoce la hora en el momento de la observación, a partir de unos cálculos matemáticos sencillos se puede determinar la latitud en la cual se encontraban. Generalmente, estas observaciones se realizaban cuando hacía sol, puesto que es cuando se distingue mejor la línea del horizonte que separa el mar y el cielo.
Como que para usar estos utensilios se tiene que observar directamente el horizonte y el sol, los sextantes incorporan unos filtros de colores para proteger los ojos del observador.

Deltebre I, Deltebre, Baix Ebre

Bronce y vidrio
1813
71 x 63 x 18 mm
Museu d’Arqueología de Catalunya

Sondas

Este es el instrumento más sofisticado que se usaba para la navegación en época romana. Se trata de una pieza de plomo que se ligaba a una cuerda con unos nudos situados a una distancia conocida. Lanzado en el mar y contando las brazas se calculaba la profundidad.
A la parte inferior se insertaba una sustancia pegajosa porque se adhirieran materiales del fondo marino, lo cual permitía conocer el tipo de fondo.

Aiguablava I, Cala d’Aiguablava, Begur, Baix Empordà.

Plomo
30-20 a. C.
132 x 97 mm
Museu d’Arqueología de Catalunya

Bocel

Caja ovalada de madera en el interior de la cual hay la polea, empleada para realizar las maniobras de izar o aflojar a vela.
En uno de los laterales está inscrita la fecha 1778, un dibujo que representa el escudo real y el número 15, que corresponde a la marca del arsenal.

Triunfante, Sant Pere Pescador, Alt Empordà

Madera
1795
360 x 270 x 190 mm
Museu d’Arqueología de Catalunya

Lámpara

Esta lámpara de bronce apareció en el pecio del Bon Capó. Se trataba de un objeto de lujo que formaría parte del cargamento secundario. Normalmente las lámparas que aparecen en los barcos hundidos suelen ser de cerámica.

Bon Capó, cala del Bon Capó, Ametlla de Mar, Baix Ebre

Bronce
Siglo III a. C.
128 x 47 x 35 mm
Museu d’Arqueología de Catalunya

Ánfora de salazón

Al fondo de este ánfora, enganchadas a la resina que recubre su interior para impermeabilizarla, se conservaron adheridas las espinas de los peces que contenían, que corresponden a la especie Scomber sombrus. De este modo, sabemos que este ánfora contendía caballa en salazón.
En el contenido del ánfora se ha encontrado restos de olivas, que nos indican que se habrían mezclado con el pez para condimentarlo.

Illes Formigues II, Illes Formigues, Palafrugell, Baix Empordà.

Cerámica, huesos de oliva, espinas de pez, resina
siglo I a. C.
842 x 300 mm
Museu d’Arqueología de Catalunya

Excavando bajo el agua

La exposición presenta tres grandes escenografías, las excavaciones más destacadas, por excepcionales, del Centro de Arqueología Subacuática de Cataluña (CASC) y las técnicas y los métodos de trabajo de los profesionales de la arqueología subacuática.

Culip IV

El Culip IV (Cadaqués) es el primer barco arqueológico totalmente excavado en el Estado Español por un equipo de arqueólogos con metodología y objetivos científicos.

 

Deltebre I

El Deltebre I era un barco inglés del contingente militar que, el mayo de 1813, siguiendo órdenes del general Wellington, zarpó de Alicante para atacar Tarragona, entonces en manos de las tropas francesas del general Suchet.

 

Les Illes Formigues II

El pecio Illes Formigues II se encuentra en 47 metros de profundidad. Es el primer yacimiento excavado en Cataluña a tanta profundidad con metodología científica. Esta ubicación complica enormemente los trabajos debido a que reduce mucho el tiempo de inmersión de los arqueólogos el cual además se tiene que compensar con descompresiones muy largas.

 

Un patrimonio para proteger

La exposición NAUFRAGIOS. Historia sumergida, contribuye a sensibilizar sobre la relevancia y diversidad de nuestro patrimonio subacuático. Es un legado de nuestros antepasados que hay que proteger ante el incremento del expolio y la presión humana a las costas, mediante los recursos y los centros de arqueología submarina que trabajan para conservarlo.

Como llegar

Passeig de Santa Madrona, 39-41
Parc de Montjuïc. 08038 Barcelona
Tel. 93 423 21 49

HORARIOS
DE MARTES A SÁBADO
de 9.30 a 19 h

DOMINGOS Y FESTIVOS
de 10 a 14.30 h

LUNES CERRADO